Herramientas para la formación del comunicador social


.

.
Sala Gabriel García Márquez, Museo del Caribe, Barranquilla, Colombia

Manual del corrector editorial

Comencemos con algo básico:

MITOS Y REALIDADES DE LA ACENTUACIÓN

1. Únicamente las palabras a las que se les marca tilde tienen acento.
MITO. Todas las palabras tienen acento (denominado acento prosódico), pues constituye la mayor fuerza o intensidad sonora que posee una sílaba sobre las otras. Cuando este acento prosódico se marca gráficamente con la tilde, pasa a denominarse acento ortográfico.


2. Las mayúsculas no se tildan.
MITO. Siempre es necesario tildar todas las palabras que lo requieran, sin excepción alguna, aun en los casos de escritura en MAYÚSCULAS SOSTENIDAS.


3. Los nombres propios no tienen ortografía.
MITO. El acento ortográfico de los nombres propios debe corresponder con su pronunciación, sin importar cómo quieran escribirlos.
Aunque los nombres propios pueden admitir dos o más formas de escribir correctas (Bibiana o Viviana), se deben ceñir a sus respectivas normas de acentuación. Por ejemplo, Hángela, Ángela o Ánjela, al ser palabras esdrújulas sin importar su escritura, deberán ser tildadas en la primera a y, por lo tanto, pronunciadas con acento en la primera sílaba, pero también se podría escribir Angela, siempre y cuando se pronuncie correctamente con acento en la e.
Las excepciones son los nombres que no son españoles (Harrison, Helmut, Janeth), a los cuales se pueden poner -o no- las tildes cual si fueran palabras españolas (Hárrison o Hélmut).


4. No marcar las tildes no es un error ortográfico.
MITO. La tilde -acento ortográfico- es un signo tan válido como cualquier letra, pues su importancia radica en que los acentos se leen y pueden determinar la significación de una palabra.


5. Una letra sola nunca podrá ser sílaba.
MITO. Una consonante sola nunca formará una sílaba, pero una vocal sí puede serlo: a-é-re-o, a-mor, e-dad, i-só-to-po.

6. Cuando una consonante comienza una palabra siempre formará sílaba con la vocal que le sigue.
REALIDAD. Ejemplos: de, fá-bu-la, go-ta, ma-no.


7. Cuando una consonante va en medio de dos vocales sólo podrá formar sílaba con la vocal que le sigue.
REALIDAD. Ejemplos: fi-gu-ra, za-pa-to, ra-ta.


8. Cuando una consonante está al final de una palabra formará una sílaba por sí sola.
MITO. Dicha consonante deberá unirse a la vocal que va antes: tos, co-ser, a-yer, re-loj.


9. Cuando hay dos consonantes seguidas, ambas formarán una sola sílaba.
MITO. La primera consonante se une a la vocal que va antes y la segunda, a la vocal que va después: juz-gar, con-sen-ti-do, com-pac-to, des-per-di-ciar.

10. Cuando dos o más palabras se unen para componer otra, conservan sus respectivos acentos.
MITO. Al formar una palabra compuesta, la primera pierde su acento y se conserva únicamente el de la última. Ejemplos: cantautor, decimosexto, veintidós.

11. Cuando hay guión entre las palabras que se unen para formar una compuesta, también se aplica la norma anterior.
MITO. Cada componente conserva su acento antes y después del guión. Ejemplos: árabe-israelí, político-económico, histórico-crítico.

12. Cuando los adjetivos se convierten en adverbios mediante la adición del sufijo ‘mente’, se conserva la acentuación de la raíz (del adjetivo).

REALIDAD. Ejemplos: práctico a prácticamente, útil a útilmente, cortés a cortésmente, sutil a sutilmente.

13. Cuando se unen verbos o verboides con los pronombres (lo, la, le, los, las, les, me, te, se, nos y os), se aplica la norma anterior.
REALIDAD. Se conserva la acentuación del verbo o del verboide, pero se tilda de acuerdo a las normas generales de acentuación. Ejemplos: traiga – tráigamelo, diga – dígale, cantando – cantándosela, riendo – riéndome.


14. Las palabras monosílabas llevan el acento en la única sílaba y no se tildan.
MITO. Si llevan el acento pero existen algunas palabras que se deben marcar con la denominada tilde diacrítica (acento diacrítico) para diferenciarse de otras con distinto significado.

Casos:
  • EL: No lleva tilde (es átona) cuando es artículo determinado. El perro está en la calle.
  • ÉL: Lleva tilde (es tónica) cuando es pronombre personal. Él es mi padre.
  • TU: Es átona como adjetivo posesivo. Tu vestido es muy bonito.
  • TÚ: Es tónica como pronombre personal. Serás tú la elegida.
  • MI: Es átona como adjetivo posesivo o nota musical. Mi piano está desafinado en la nota mi.
  • MÍ: Es tónica como pronombre personal. A mí me gusta la torta de chocolate.
  • DE: Es átona como preposición o sustantivo. La de es una letra de nuestro alfabeto.
  • DÉ: Es tónica como conjugación del verbo dar. Dé la cantidad suficiente para saldar la deuda.
  • SE: Es átona como pronombre. No se sabe si se quedará.
  • SÉ: Es tónica como conjugación del verbo ser o saber. Sé lo que digo, pero tú también, sé consciente.
  • MAS: Es átona como conjunción adversativa (pero). Tengo que acompañar a mi padre al banco, mas no tengo el tiempo.
  • MÁS: Es tónica como adverbio de cantidad o sustantivo. Quiero más sopa. Escribe el signo más.
  • TE: Es átona como pronombre personal o sustantivo. Te dije que no escribieras esa te.
  • TÉ: Es tónica cuando se refiere a la bebida. Voy a casa de Liliana a tomar té.
  • SI: Es átona como conjunción condicional o nota musical. Si el si del piano suena bien, lo compro.
  • SÍ: Es tónica como adverbio de afirmación, sustantivo o pronombre reflexivo. Sí, volvió en sí cuando su novia le dio el sí.

16. Las palabras bisílabas solo y aun también llevan tilde diacrítica.

MITO. Actualmente sólo y aún pueden o no ser tildados.

17. Las palabras que, quien, quienes, cual, cuales, cuando, cuanto, cuantos, cuan, donde, adonde, y como llevan tilde cuando son pronombres interrogativos, admirativos y relativos.

MITO. No llevan tilde cuando son pronombres relativos. Ejemplo: ¿Qué dijo mi mamá? Que dice su mamá que desconecte la plancha ¡Qué sordera la suya!

18. Éste, ése, aquél y sus femeninos y plurales son palabras tónicas como pronombres y átonas como adjetivos.

MITO: Esa norma dejó de ser obligatoria en 1952, quedando como opcional, pero actualmente no se tilda en ningún caso.