Herramientas para la formación del comunicador social


.

.
Sala Gabriel García Márquez, Museo del Caribe, Barranquilla, Colombia

Calidad inv. cualitativa

Responda las siguientes preguntas para evaluar la calidad de la investigación cualitativa:

A. PROBLEMA

1. ¿Es el problema apropiado para un estudio cualitativo?
    ¿Es la pregunta una de significado, comprensión o proceso?
2. ¿Está el problema claramente fijado?
3. ¿Está el problema situado en la literatura? Es decir, es usada la literatura para poner el problema en contexto?
4. ¿Es clara la relación del problema con investigaciones previas?
5. ¿Están discutidas la perspectiva del investigador y la relación con el problema? ¿Están revelados los supuestos y los sesgos?
6. ¿Se desarrolla explícita o implícitamente un argumento convincente sobre la importancia o significancia de la investigación? ¿Sabemos cómo esta contribuirá al conocimiento y a la práctica?

B. MÉTODOS

1. ¿Está definido y descrito el diseño cualitativo en particular (básico interpretativo, teoría fundada, fenomenología, etnografía, etc.)?
2. ¿La descripción de la muestra incluye las razones o criterios usados en la selección?
3. ¿Están descritos los métodos de recolección de información y son estos congruentes con el problema que será investigado y el tipo de diseño cualitativo?
4. ¿Cómo serán gestionados y analizados los datos?
5. ¿Qué estrategias será usadas para asegurar la validez y confiabilidad? (*)
6. ¿ Cuáles consideraciones éticas son discutidas?

C. HALLAZGOS

1. ¿Son descritos los participantes del estudio? (Pueden estar en el apartado anterior)
2. ¿Están los hallazgos claramente organizados y fáciles de seguir?
3. ¿Los hallazgos responden directamente el problema de estudio? Es decir, ¿responden la(s) pregunta(s) formuladas para el estudio?
4. ¿Los datos recolectados (citas de entrevistas, incidentes de notas de campo, material de documentos, etc.) proveen de adecuada y convincente evidencia para los hallazgos?

D. DISCUSIÓN

1. ¿Están los hallazgos "ubicados" y discutidos en términos de la literatura e investigaciones previas?
2. ¿Las ideas y contribuciones al cuerpo del conocimiento es claramente fijado y discutido?
3. ¿Las implicaciones para la práctica son discutidas?
4. ¿Las implicaciones del estudio se siguen desde los datos recolectados?
5. ¿Hay sugerencias para futuras investigaciones?

(*)

ESTRATEGIAS PARA LA VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD

1. Triangulación: usado por múltiples investigadores, fuentes de datos, o métodos de recolección de información para confirmar hallazgos que emergieron.

2. Chequeo de miembros: Tomando los datos e interpretaciones tentativas volver a la gente desde quienes se derivaron y preguntarles si fue plausible.

3. Revisión/evaluación de pares: Discusiones con colegas con respecto a el proceso del estudio, la congruencia de los hallazgos emergentes con los datos brutos e interpretaciones tentativas.

4. Posición y reflexiones de los investigadores: auto-reflexión crítica por el investigador con respecto a supuestos, visiones de mundo, sesgos, orientación teórica, y las relaciones al estudio que pueden afectar la investigación.

5. Compromiso adecuado en la recolección de los datos: tiempo adecuado gastado en la recolección de los datos de tal manera que estos puedan estar "saturados"; esto puede incluir búsqueda de discrepancias o casos negativos del fenómeno.

6. Variación máxima: resueltamente se busca variación o diversidad en la selección de la muestra permitida para un rango mayor de aplicación de los hallazgos por los consumidores de la investigación.

7. Pista de auditoría: un detallado conteo de los métodos, procedimientos y puntos decisivos para llevar a cabo el estudio.

8. Riqueza y espesor de las descripciones: proveer suficiente descripción para contextualizar el estudio de tal manera que los lectores serán capaces de determinar el grado en que su situación coincida con el contexto de la investigación, y por lo tanto, los resultados se pueden transferir.


Fuente:
Merriam, S. (2002). Assesing and evaluating qualitative research. Qualitative research in practice: Examples for discussion and analysis 1 (2002): 18-36.