Comunicación estratégica y organizacional
| Estrategias para Crisis | |
Gestión y Valoración de Intangibles | ||
Estrategias Mediáticas | ||
Responsabilidad Social Corporativa | ||
Comunicación y cultura digital
| La comunicación en los entornos red, creación, prácticas y consumos. | |
Comunidades virtuales y redes sociales. | ||
Aplicaciones interactivas multimedia, arquitectura, organización, accesibilidad, usabilidad, pantallas e interfaces. | ||
Información y entretenimientos interactivos. | ||
La publicidad interactiva | ||
Fenómenos emergentes y experiencias avanzadas | ||
Estructura y políticas de la comunicación
|
Estructuras de la comunicación
| - Estructura del sistema de medios y de cultura desde las perspectivas económica, social, jurídica o política |
- Comunicación y Cultura Internacional y global | ||
- Sectores y agentes comunicativos y culturales | ||
- Economía de la Comunicación y la Cultura | ||
- Empresa de Comunicación | ||
Políticas de Comunicación y Cultura
| - Políticas y planificaciones culturales (patrimonio, artes, industrias culturales, internet…; acceso, igualdad, diversidad cultural, propiedad intelectual, innovación…) | |
- Políticas comunicativas (media, internet, medios comunitarios y locales, sociedad de la información, servicios públicos, gobernanza…) | ||
- Regulación en cultura y comunicación (autoría, libertades, media, servicios públicos, pluralismo, acceso, expresión, privacidad..) y autorregulaciones | ||
Estudios de audiencia y recepción
| Qué medios y/o contenidos consumen las personas y grupos sociales. | |
Qué hacen las personas y grupos sociales con los medios y/o los contenidos mediáticos | ||
Estudios sobre el discurso
| Interacción comunicativa. Conversación. Sociolingüística interaccional. Niveles y dimensiones implicados en la interacción discursiva: tono, gestualidad, corporalidad, atuendo y estilo, oralidad, proxémica. | |
Sentido y pragmática discursiva. Códigos, enciclopedias y relaciones interculturales. Mitologías y narrativas. Marcos de sentido. Retórica y estrategias comunicativas. Enunciación, perspectiva, dialogismo. Performatividad y efectos de la comunicación. | ||
Discurso y poder. Representaciones y vínculos sociales. Ideología. Estereotipos. Discurso y género. Análisis crítico del discurso. Mediatización, imaginarios y culturas de masas. Contraculturas y medios alternativos. | ||
Tipos de discurso y espacios de comunicación pública, social o íntima. Géneros discursivos. | ||
Discurso y medios de comunicación. Lenguajes, comunicación y medios. Oralidad secundaria y sonoridad. Palabra, imagen y visualidad. Espacialización y temporalización en los discursos mediáticos. Discursos y medios auditivos / visuales / audiovisuales / electrónicos. | ||
Del análisis del discurso a la interpretación y valoración: hermenéutica y axiología discursivas. | ||
Transdiscursividad: las relaciones entre discursos. Discursos artísticos y comunicación. | ||
Producción y circulación de contenidos
| Estudio de la ideación y diseño de la producción periodística, audiovisual, publicitaria y de todas las distintas formas de comunicación, así como de los formatos, canales o estrategias para que dichas creaciones y producciones de contenidos puedan realizarse, circular o difundirse. Procesos de innovación creativa e implicaciones de las transformaciones de los modelos de negocio o de servicio público en los productos comunicativos. Nuevas formas de narrar: estudio de las propuestas innovadoras, los nuevos contenidos y miradas sobre la realidad social. Búsqueda de alternativas que combinan información y vocación narrativa. | |
Condiciones organizativas y profesionales de la comunicación, del periodismo y de la creación de contenidos en la sociedad (actual o pasada): formación, profesionalización y especialización; control de procesos, análisis y revisión de rutinas productivas, roles, asociacionismo, perfiles y conflictos profesionales. Variedad y diversidad de las fuentes informativas y reformulación del papel de las agencias informativas. Crisis, precariedad laboral y garantías para la información como pilar de la democracia. Estudio de las repercusiones que tiene el cierre de medios, la caída de los ingresos en publicidad y las condiciones de trabajo de los periodistas en los contenidos que se ofrecen. | ||
Criterios de calidad y deontología profesional: análisis y estudio de los estándares o protocolos y sistemas para aplicar, medir y evaluar la calidad de los contenidos comunicativos y periodísticos. Estudio de las pautas de estilo, normas deontológicas, códigos éticos, vías de autorregulación y fomento de la responsabilidad social. La calidad periodística. Estudio y análisis de las condiciones de producción, autoría, copyright, Creative Commons y derechos de la información y comunicación. | ||
Gestión de la producción de los objetos de comunicación; comunidades de innovación; opciones de gestión y producción de contenidos. Alternativas a los medios tradicionales, plataformas de contenidos de pago y búsqueda de proyectos de autoempleo. Análisis de técnicas y formas de creación, producción, relación e interacción. Ideación y comunidades de innovación; creación, co-creación, “crowdsourcing”; hibridación y circulación de contenidos. Fuentes de información y “gatekeeping”. Efectos de los cambios tecnológicos, organizativos y de transnacionalización en los contenidos. | ||
Estudio e investigación de las tendencias, estrategias y técnicas de promoción y comercialización de productos, bienes y servicios de comunicación, tanto en el presente como a través del estudio histórico de la comunicación. | ||
Teorías y métodos de investigación en comunicación
|
La Comunicación como Objeto científico de estudio:
| - Revisión de Modelos de interpretación de la comunicación (v.g. homenajes de actualidad y/o crítica de autores de referencia, de escuelas epistemológicas, etc.) |
- Revisión desde la Teoría de la Comunicación, de Experiencias mediáticas emergentes y propuesta de nuevos modelos o interpretaciones (v.g. redes sociales y comunidades virtuales) | ||
Debates sobre los réditos epistemológicos que proporciona la Teoría de la Comunicación a otras prácticas científicas, en ámbitos como:
| - Las Ciencias de la naturaleza (v.g. propuestas en torno a la autopoiesis y los dominios de existencia con relación a la comunicación y la evolución de las especies). | |
- Las ciencias sociales (v.g. propuestas sobre comunicación y socio-cibernética, sobre Medios y reproducción social, sobre etnología de la comunicación, etc.) | ||
- El Arte y los Espectáculos (v.g. propuestas sobre nuevos formatos y nuevas praxis mediáticas en la etnografía cultural). | ||
Revisiones y propuestas Metodológicas y Técnicas para la elaboración y registro de datos en los estudios de comunicación desde:
| - La Hermenéutica | |
- La Lógica | ||
- La Semiótica | ||
- La Historia, etc. | ||
Aportaciones epistemológicas y metodológicas para la Teoría de la Comunicación desde nuevos universos empíricos como:
| - Textos e hipertextos mediáticos | |
- Discursos hegemónicos y meta-discursos canónicos en los Medios de Comunicación | ||
- Prácticas mediáticas emergentes (redes sociales, productos cross-media, ciber-arte, ediciones virtuales y repositorios de datos, campañas virales de comunicación…) que demandan nuevas reflexiones teóricas. | ||
Métodos y técnicas para la elaboración, registro y tratamiento de datos que, referidos a prácticas socialmente relevantes de comunicación, preceden del uso de:
| - La observación | |
- Las conversaciones individuales y de grupo | ||
- Las encuestas | ||
- Los experimentos y | ||
- El análisis de contenido de textos y discursos | ||
La enseñanza de Métodos y Técnicas para la elaboración, registro y tratamiento de datos en la investigación de la comunicación y de la Comunicación de Masas. |
Herramientas para la formación del comunicador social
.

Sala Gabriel García Márquez, Museo del Caribe, Barranquilla, Colombia
AE-IC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)