Hoy los medios nos ofrecen la sensación de ser testigos de los hechos, de estar presente en el momento que ocurre la historia. Esa pseudo-percepción, que puede pasar como un logro de la tecnología, es proporcionalmente nociva para los procesos gnoseológicos de los ciudadanos y, consecuentemente, para los procesos intersubjetivos y de práctica democrática.
La nocividad gnoseológica se puede ver en la disminución de procesos analíticos, de comparación e interrogación, pues el televidente, al ser supuestamente testigo, sofoca las inquietudes y asume que es conocedor del hecho. A esto se suma que no hay tiempo para pensar en lo percibido, pues el flujo de información es permanente y desborda su atención, de allí que hoy se satisfaga la necesidad de actualidad con solo leer los titulares, fenómeno cada vez más común por los dispositivos portátiles, como los
smartphone o las tabletas digitales. De hecho, en los periódicos virtuales se ve cada vez más la desfragmentación del lead, otrora párrafo más importante de la noticia, hoy difuminado en un par de líneas porque el lector no tiene tiempo de leer.
Un ciudadano que está informado superficialmente, que tiene ideas de lo que pasa en varias partes pero no sabe a ciencia cierta el contexto, las causas y variables del hecho, es una persona sin criterios para formular
juicios, tomar posición y decidir en su interacción intersubjetiva y democrática. Así pues, ese pseudo-conocimiento que estimulan los medios es perjudicial para la toma decisiones en los micro-espacios sociales y macroespacios democráticos.
Siguiendo estas reflexiones, el Grupo de Investigación Comunicación, Cultura y Tecnología, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Fundación Universitaria Los Libertadores, convocó a docentes-investigadores de otros grupos e instituciones, con el propósito de conceptualizar y deliberar acerca de los medios, la comunicación y la formación de opinión pública. Cada autor, desde sus criterios de análisis y abordajes teóricos, reflexionó sobre esta línea. Su producción intelectual se materializa en el
presente libro, que nace como un espacio dialógico y abierto de la vida académica de Los Libertadores.
Capítulos:
Consideraciones Acerca de la Prensa, el Periodismo, la Democracia y la Opinión. Por Óscar Julián Cuesta M.
Medios y Opinión Pública en el Juego del Decir, No Decir y Criminalizar. Por Guillermo Cárdenas Pinto
Opinión Pública de lo Propio y la Experiencia de Diseminar lo Común. Por Leonardo Andrés Ballesteros P.
Cuerpo, Discriminación y Capitalismo: La Cirugía Estética y el Moldeamiento de la Subjetividad. Por Vanessa Plata Peñafort y Alexander Torres Sanmiguel
Universidad Colombiana, Base para la Consolidación de Ciudadanía. Por Martha Janneth Caro Guerrero.
Públicos, Organizaciones y Comunicación Estratégica. Por Sandra M. Meléndez Labrador.
Apuntes Sobre el Papel del Comunicador, la Comunicación Alternativa y la Cultura. Por Óscar Julián Cuesta M.
Ver libro aquí.