Herramientas para la formación del comunicador social


.

.
Sala Gabriel García Márquez, Museo del Caribe, Barranquilla, Colombia

Comunicar la RSE

¿Para qué comunicar la RSE?
- Sostenibilidad - Transparencia - Rendición de cuentas - Visibilidad y confianza - Posicionamiento como agente social importante y calificado - Liderazgo - Reputación - Reconocimiento.
- Logran reputación y transparencia a largo plazo.
- Comunicar la RSE es un triángulo de coherencia entre el decir, pensar y hacer.
- Focos alrededor de los cuales debe comunicar: la organización y la causa.

Puntos clave
- La ISO 26000 nos sugiere reuniones y conversaciones entre directivos y empleados para crecer en conjunto con los stakeholders - transversalidad - actividades en equipo.
- Comunicar y exigir herramientas de RSE a los proveedores.
- Con QRCodes las empresas pueden comunicar a sus clientes y consumidores su gestión en RSE.
- Generar y gestionar conocimiento sobre RSE a través de artículos en medios internos y externos: boletines, publicaciones, web...
- Generar una relación fluida con los medios de comunicación.
- Fomentar anuncios y declaraciones públicas desde lo local con una mirada regional.
- Crear identidad de la RSE como región desde las experiencias latinoamericanas, creciendo con las de otras latitudes.
- Las redes sociales son plataformas para administrar adecuadamente la comunicación de crisis.
- El gran desafío de los informes de sostenibilidad es que resulten lo suficientemente atractivos para ser leídos. Menos papel y lenguaje de páginas web (mesa cuadrada) más aprovechamiento de las TIC que permitan el feed back de los stakeholders como blogs, podcast y videostreaming que rompen la barrera de leer todo y facilitan la cercanía con el interlocutor - comunicación dialógica (mesa redonda).
- Uso de herramientas como Scribd e Issuu para compartir y hacer públicos archivos en PDF no garantiza el contacto social y la estimulación de la  retroalimentación, sería óptimo recurrir a piezas multimediales disponibles en la red como apoyo a gestión a través de redes sociales.
- Las 6 claves de la RSE 2.0: conversación, colaboratividad, calidad, diferenciación, diversificación y durabilidad.
- El reporte es la principal herramienta de comunicación de la RSE, aunque no se difunde suficientemente a través de las redes sociales, hace falta fortalecer las competencias del Comunity manager en este aspecto.
- El desafío de los medios es saber interpretarlos.
- Dejar de hablar de lo que hacemos para hablar de lo que podemos hacer con los demás.
- La conversación de la RSE se mueve en reportes de sostenibilidad, newsletters, blogs corporativos, webs, membresías, medios impresos y redes sociales.
- Para sumar y promover la RSE las empresas deben adherirse a la iniciativa del Pacto Global.
- Las fundaciones comunican hoy por medio de directorios online, canje de avisos y redes sociales.
- Los principios del marketing en redes sociales aplican totalmente a la comunicación de la RSE.
- La RSE debe dejar de ser un asunto de nicho - gremio y pasar a captar nuevos públicos - (profesionales de otras áreas. Por ejemplo, la clave de un canal en Twitter es crear biodiversidad, sumar gente que quizás esté en diferentes ámbitos.

Comunidades RSE
- Stakeholders: clientes, gobierno, empleados, accionistas y proveedores deben ser parte de la estrategia de comunicación en RSE.
- Comunidad: bloggers, consultores, empresas, organizaciones sociales, líderes de opinión, influyentes 2.0 y changemakers.

Curiosidades
- En el mundo tan sólo 2.000 empresas hacen sus reportes de sostenibilidad.

Fuente: Seminario Taller Estrategia y Comunicación de RSE, dictado por Fernando Legrand. Bogotá, 24 y 25 de agosto de 2011.