Educational Signposting for Peaceful Coexistence in the Public Space.
Tesis de Grado Magíster en Educación
Universidad Pedagógica Nacional
Autor: Óscar Julián Cuesta Moreno
Publicación: Bogotá, 2010 - No. 110 páginas.
Descripción: La investigación parte de la hipótesis de que es posible motivar o modificar prácticas de convivencia en los ciudadanos a través de un repertorio de señales visuales que expliciten comportamientos deseados. Consecuentemente, este es su objetivo principal: Poner a prueba un conjunto de reglas representadas iconográficamente en señales educativas que generen la ocasión de motivar en los ciudadanos prácticas de convivencia en el espacio público.
Contenidos: La investigación aborda en su primera parte las generalidades previas de la indagación, como el planteamiento del problema (de qué manera un repertorio de señales diseñadas puede motivar una práctica determinada en los ciudadanos) y los objetivos de la misma (básicamente, poner a prueba un repertorio de señales que tienen como propósito motivar prácticas de convivencia).
En una segunda parte, desarrolla los antecedentes de la investigación, haciendo hincapié en que el origen de la investigación se da en una propuesta realizada por Pablo Páramo en un artículo que habla sobre la creación prácticas culturales de convivencia. Asimismo, desarrolla el marco referencial donde reflexiona sobre categorías y conceptos tales como pedagogía urbana, ciudad y educadora, espacio público, convivencia ciudadana, aprendizaje situado, comportamientos urbanos responsables, aprendizaje por reglas, contingencias y meta-contingencias, señales, semiótica de las señales urbanas, función de la señalética urbana.
En una tercera parte, da cuenta de la metodología utilizada (cuasi experimental), los resultados alcanzados, el análisis de los mismos y las conclusiones. En líneas generales, los resultados alcanzados llevan al autor a revaluar su hipótesis.
Abstract: This article presents the results of research work whose main aim was to test a set of rules iconographicaly represented via educational signs in order to motivate coexistence practices among citizens in public spaces in Chapinero, Bogotá. The inquiry, set within the framework of urban pedagogy, would like to contribute to the discussion around the possibility of resorting to communicative strategies vis-à-vis citizen education, particularly through the creative use of the dynamics of language.
Consulta artículo completo aquí.
oscarcuesta@colombia.com